Respuesta a: Módulo 1

#729
pescute
Moderador

Hola!
Muy interesantes todas vuestras aportaciones.
Personalmente en lo que refiere a la primera pregunta, me posiciono como algunas de mis compañeras pensando que conocer la historia nos hace hacer historia. AndreaB ha expresado claramente lo que pensaba sobre el tema: sin leer el pasado, analizarlo, pensarlo y comprender qué significaban por aquel entonces los DDHH, no podríamos haber llegado a lo que somos hoy ni a analizar, aparte de lo que cuenta la historia, también lo que NO cuenta (otros contextos geográficos, otras formas de organización de la sociedad, otrxs actorxs implicadxs…).
Algunas compañeras comentaban que antiguas civilizaciones, religiones… no reconocían derechos a todas las personas ya que había una influencia religiosa o moralista a la hora de hacer efectivos los DDHH, y que esto entra en conflicto en nuestra perspectiva actual. Creo que este es el claro ejemplo de que la historia sí es necesaria registrarla y estudiarla: pensar que hoy día estamos libres de prejuicios, de que las religiones y las distintas morales no influyen en los DDHH que se establecen a día de hoy y de que están todas las perspectivas posibles incluidas en nuestra moral actual… puede que en un futuro nos demos cuenta de lo que aún nos quedaba por pulir y de los “nadies” que aún nos quedan por incluir.
En lo que refiere a la segunda pregunta, comprender el contexto de Universalidad se me hace muy abstracto. Evidentemente los estados tienen que comprometerse como han hecho con esta idea hacia sus ciudadanxs: firmar documentos, poner esfuerzos y reunirse algunas veces al año para hablar de ello. Pero en mi día a día, con las personas con las que trabajo (en el momento personas refugiadas) veo que con absolutamente todas ellas, se les ha vulnerado algún DDHH a lo largo de su vida, y que pese a haber sido de una manera colectiva por pertenecer a un grupo (guerras, mutilación genital, víctimas de trata de seres humanos, la propia migración en si…) no se ha tomado ninguna consecuencia ¿Era esto la Universalidad? Respondiendo a una de las preguntas que ha lanzado Joaquín (¿Han sido apropiados suficientemente por los sectores sociales subordinados -pobres, trabajadores, mujeres, minorías…?) para mi definitivamente los DDHH no han cumplido el objetivo propuesto si no llegan a aquellas personas que históricamente han tenido menos privilegios y se han visto más desprotegidas por los mismos.