Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 1 › Respuesta a: Módulo 1
Buenos días!
Voy un poco apurada en mi participación en el debate, pero no por ello he dejado de leer vuestras aportaciones. Todas ellas muy interesantes. Además me han ayudado a tener una idea propia mas definida.
Referente a la primera pregunta, yo también considero importante valorar los acontecimientos históricos anteriores a la Declaración de los DDHH, aunque estos hechos sean europeos, y aunque en este curso nos centremos en Africa. Creo que es necesario tener una visión global de donde/ como empezó a surgir esta necesidad de unificar la defensa de los DDHH, para poder ponernos en contexto. tenemos que conocer de donde venimos para saber hacia donde vamos. Aunque la defensa de los DDHH empezó en Europa por una suma de violaciones de estos derechos, con una influencia moralista, y religiosa muy especifica del continente europeo, no se puede negar, que estos derechos son unos mínimos a los que cualquier persona debe tenerlos garantizados. Creo que con esta idea, respondo a la segunda pregunta, sobre la universalidad.
Pero, como en todo, una cosa es lo que se escribe, lo que se pretende, lo que nos gustaría a ” lxs europexs de bien”… y la realidad. Y la realidad en África, en 1981 ( por lo que he podido leer en los apuntes, y sin pretender ser ninguna experta)), la Unidad Africana decide crear la Carta de Derechos Humanos y de los Pueblos ( Carta de Banjul), con un fuerte carácter anticolonialista y a favor de la tradición histórica y los valores de la civilización africana. Con todo esto quiero decir, que nos guste o no, el principio de universalidad, puede que no sea asumido por todo el mundo, con todos los matices que nos gustaría.
Y esta realidad, no solo afecta a África. Desgraciadamente, en el mundo entero se siguen vulnerando derechos humanos básicos, ya sea por paises que han ratificado todas las convenciones ,como por paises que no. No tenemos que irnos muy lejos, en el Estado Español, por poner un ejemplo, las temporeras de las fresas en Huelva. Con esto, simplemente quiero decir, que a dia de hoy sigue siendo necesario la apropiación de los DDHH por parte de los sectores mas débiles de la población en general y de las mujeres en especial, en cualquier parte del mundo. Porque una cosa es lo que los estados y gobiernos firman y otra cosa es la realidad… Y aunque el discurso de los DDHH ha calado en la sociedad en general, son muchos y poderosos los intereses que se mueven tras la vulneración de estos derechos.
No quiero caer en el discurso de que el mundo esta fatal por igual, esta claro que cada sociedad ha avanzado de manera diferente en pro de estos derechos. Por lo poco que se de África, que lo se por relatos que me cuentan las personas con las que trabajo ( procedentes de diferentes paises de África, principalmente paises subsaharianos), personas que han tenido que abandonar todo, que en su mayoría vienen de situaciones extremas de pobreza, y violencia si ya nos centramos en las mujeres, pues puedo considerarme una persona privilegiada y con privilegios por haber nacido en el pais que he nacido, y en la época que he nacido.
Así que creo, que si, que debemos apropiarnos del discurso de los DDHH, ya que la historia nos demuestra, que se puede avanzar.
Un saludo a todxs mis compañerxs