Respuesta a: Módulo 2

#802
Ixa
Moderador

Hola a todas!
Me quedo alucinada de lo bien que escribís y lo interesante de vuestras aportaciones!
Dado que no he tenido ninguna experiencia de trabajo con mujeres africanas (aunque sí conozco algunos países africanos) voy a centrarme en reflexionar sobre cuál sería el camino más efectivo para erradicar prácticas que vulneran los derechos de las mujeres africanas. Lo primero que se me viene a la cabeza respecto al hecho de penalizar esas prácticas es que la realidad demuestra que aun existiendo leyes que prohíben la MGF por ejemplo, todavía se sigue practicando en muchos países, por lo tanto es evidente que no es suficiente si no hay un trabajo comunitario que lo complemente. En las aportaciones anteriores ya se han mencionado algunas claves. Para conseguir efectividad y sostenibilidad de los resultados hay dos cuestiones importantes en los que deben basarse las vías. Por un lado la participación de la comunidad y por otro la no superioridad moral como anteriormente ha comentado una compañera.
Generando espacios donde los miembros de la comunidad puedan llegar por si mismos a tomar la decisión de dejar una práctica aporta mayor probabilidad de que esa decisión se mantenga en el tiempo. Crear procesos donde las personas a través del diálogo lleguen a dar un sentido a ese cambio en sus prácticas culturales, porque va a aportar beneficios para la comunidad en su totalidad. Creo que este aspecto es clave. En el caso de Egipto, las experiencias más exitosas fueron las que consiguieron esta participación en la definición de los problemas y soluciones, las que hicieron más partícipes a las mujeres y a las personas influyentes de la comunidad logrando legitimidad y las que en última instancia adoptaron su propia decisión, como consecuencia de un fortalecimiento de capacidades.
Construir estos procesos de un modo culturalmente sensible tal y como se menciona en el caso de Egipto creo que es fundamental para conseguir la sostenibilidad de los resultados y para no reproducir una suerte de colonizaciones morales del pasado. En este sentido creo que es muy interesante la idea que ha propuesto una compañera a través del documental sobre el mantenimiento de los rituales extrayendo la parte violenta.
Por último, también como han mencionado mis compañeras es importante poner el foco en cuáles son las creencias que subyacen detrás de las prácticas y dar alternativas a las posibles consecuencias para las personas fruto del abandono de la práctica. Creo que debe acompañar un proceso de construcción por parte e los miembros de la comunidad de pensar en otras formas de hacer que suplanten las anteriores y que aporten beneficios a toda la comunidad de una manera interconectada.
Dicho esto y como idea principal creo que la clave es encontrar el equilibrio entre la construcción de una ciudadanía global que pueda disfrutar de aquellos derechos que le aporten una vida digna (con la dificultad que conlleva su definición) y el respeto a los procesos propios por los que atraviesa una cultura para llegar al disfrute de esos derechos por parte de sus miembros. No es tarea fácil en ningún sentido, pero especialmente porque supone dejar de mirar desde la posición en la que estamos colocados.