Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 2 › Respuesta a: Módulo 2
Buenas tardes a todas,
Me ha encantado leer vuestras opiniones y experiencias. Y, ¡muchas gracias por las recomendaciones!
En mi caso, mi experiencia en África fue en Uganda, el proyecto por el que me contrataron fue el seguimiento y justificación de la construcción de un colegio en el distrito de Nebbi (noroeste del país). Pero una vez allí, me surgieron varias oportunidades para participar en diversos proyectos. En concreto, comencé a colaborar en el hospital del pueblo en el departamento de VIH/ SIDA, tras unos días de investigación y observación de su cultura, forma de vida y tradiciones, decidimos junto con otros profesionales del centro comenzar a proponer terapias grupales de apoyo psicológico a personas que conviven con esta enfermedad. Sorprendentemente para mí, los grupos tuvieron muchísima acogida y el resultado fue bastante satisfactorio a corto plazo. Luego, conforme pasaban los días, la afluencia de participantes iba bajando, dada la dificultad de muchos de ellos y ellas para trasladarse al centro ya que la mayoría venían de muy lejos. Finalmente, tras unos meses, logramos afianzar un grupo de alrededor de 20 personas con alto compromiso y motivación que se reúnen un día a la semana regularmente hace ya 1 año desde su formación.
A raíz de la implementación de estos grupos, los cuales eran mixtos (el único criterio era la disponibilidad y estar relacionado/a con la enfermedad directa o indirectamente), tuve la oportunidad de conocer las experiencias y opiniones de muchas mujeres ugandesas. Se formó un grupo solo para mujeres, ya que percibí que no se sentían libres y no acababan de expresarse honestamente debido la presencia masculina, y de ahí surgieron sinergias sencillamente maravillosas entre ellas. Me percaté más que nunca del poder de poner en común tus problemas y sentimientos y darte cuenta de que no es solo un problema puntual a nivel privado sino que forma parte de una discriminación sistemática por parte de la sociedad por el simple hecho de ser mujeres. También pude ver los mecanismos de intervención y de resolución de conflictos de violencia de género, por ejemplo el de reunirse un líder comunitario con víctima y agresor para resolver las diferencias hablando a nivel privado y sin proponer finalmente soluciones efectivas a largo plazo, tal y como hemos visto en la teoría de este módulo.
No he podido realizar un seguimiento sobre la evolución de los DDHH de las mujeres que conocí en Uganda, ya que esta experiencia fue hace apenas un año. Pero sí he descubierto el poder de asociación entre mujeres como el principio de grandes avances en la consecución de una vida plena; vinculados principalmente a la sensibilización de la comunidad para erradicar las tradiciones culturales que perpetúan la discriminación contra mujeres y niñas, y ,sobre todo, liderados por mujeres como agentes de pleno derecho a todos los niveles.
Un abrazo fuerte,
Elisa