Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 2 › Respuesta a: Módulo 2
Hola,
Espero que no vaya demasiado tarde. Primeramente, os relato mi experiencia con el tema. Nunca he estado en África, sin embargo, me he dedicado, en Alemania, por el periodo de un año y medio a la intervención social con solicitantes de protección internacional. Trabajando con este colectivo tuve mucho contacto mujeres africanas. Por su puesto, que muchas huían efectivamente de prácticas como las mencionadas (violencia de género, matrimonios forzosos, etc). Algunas podíamos ayudar a recibir un estatus estable, otras desafortunadamente no, ya que el sistema de asilo en Europa ni siempre es justo. Un área, en la cual actuábamos mucho eran en apoyo a reunificaciones familiares. Muchas madres y padres, por buscar una vida mejor o huir de alguna amenaza, dejan a sus hijas con familiares o conocidos que ni siempre quieren o pueden proteger a estas menores . Con frecuencia eran o bien víctimas o podrían ser de las mismas prácticas. Siempre trabajábamos con una presión de tiempo, intentando siempre llevar la reagrupación a cabo antes de que pasara algo. Un proceso de reunificación familiar es algo por si solo complicado y largo, especialmente en África, por lo cual era bastante intenso el trabajo.
Respecto la reflexión propuesta por Ewa creo que las naciones africanas frecuentemente vivencian un dilema: Estado Nación vs. Tradición. Muchos países encuentran dificultades para unificar la legislación de sus sociedades, lo que se explica en el material didáctico como el derecho consuetudinario. Es frecuente, por lo tanto, en el continente africano la coexistencia de dos o más legislaciones (tribal, local y regional). Eso acaba generando una dificultad para la administración penal de un país. Si miramos del punto de vista de una Estado Nación, lo cual a ratificado un acuerdo de derechos humanos para mujeres, como la CEDAW creo que, si tiene sentido penalizar esas prácticas. Le penalización de prácticas o comportamientos especifico es una de las formas de socialización que posibilita el cambio social.
Ahora, desde la perspectiva relativista eso cambia. Cuando dos o más formas de legislar son legítimas, es decir aceptada como status quo, donde ciertas prácticas y comportamientos sean contradictorios, creo que antes de penalizarlos es necesario que el sistema legislador este unificado y establecido en la sociedad. La perspectiva relativista no permite una orden social absoluta, propone más bien a respectar las distintas. En un caso ideal, la coexistencia de diferentes realidades sociales. La idea de los derechos humanos es, por esencia, contraria a esta premisa, ya que prevé la implementación de derechos universales e iguales, que valgan en todo lado y para todos.
En un contexto nacional multicultural y poco integrado es difícil hablar de homogeneidad social. Por poner de otra forma, es como se hubiera diferentes sociedades en una con diferente interés. En estas circunstancias la penalización de prácticas, que actualmente en cierta forma, son permitidas podría llevar a un conflicto social y a un rechazo por completo de los derechos humanos para las mujeres. Creo que es un ámbito muy sensible en el cual se tiene que trabajar mucho. Creo también que una estancia externa que viene a penalizar no seria bien aceptada. El movimiento feminista y de empoderamiento de mujeres en ámbitos tradicionales aun no es fuerte suficiente para reivindicar cambios.
Como conclusión, creo que si es importante penalizar practicas como las mencionadas, porque ayudan a socializar hacia a una dirección deseada, pero creo que deben ser acompañadas de medidas auxiliares, especialmente en ámbitos multiculturales y heterogéneos, donde la tradición coexista con un Estado Nación. Medidas auxiliares, como por ejemplo educación, involucración cívica de las mujeres y medidas de empoderamiento. Tornando así las mujeres en sitios mas tradicionales como mas actores del cambio, si así lo quieren claro, al envés de solamente punir como un agente estatal externo al conflicto social.
Un saludo