Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 2 › Respuesta a: Módulo 2
Hola muy buenas!
Me encantan las entradas y vuestros escritos, disfruto y aprendo mucho leyendo.
Me ha parecido muy interesante este módulo, de primeras, pediros disculpas por mi falta de conocimiento, creo que estoy aprovechando mucho este curso porque la mayoría de la información es nueva para mi y aunque me haya informado acerca de distintos temas que se han mencionado, es la primera vez que me formo. Es por esto que no me veo a la altura de desarrollar opiniones críticas tan profundas o técnicas como muchas otras personas que estáis participando en los foros.
Me ha parecido muy interesante reflexionar acerca de los movimientos que se han realizado en la historia en defensa de los derechos humanos y de la mujer, así como el protocolo de la CEDAW, o la carta Africana y el protocolo Maputo en caso de África. Me servirá mucho para mi proyecto información concreta sobre Guatemala en este aspecto, voy a empezar a investigar así que agradecería si alguien los tuviera, que me pueda facilitar alguna referencia de interés.
Me llevo mucha reflexión en torno a la cultura patriarcal que nos rodea y los derechos consuetudinarios que generamos nosotros mismos a lo largo de los años como tradiciones y prácticas culturales y religiosas. Creo que es visible a nuestro alrededor, y de manera muy diversa dependiendo del lugar o el momento. Por esto, es importante defender la universalidad de los derechos humanos, aunque para entender la situación y generar procesos de cambio adaptados a cada necesidad, tendremos que tener muy en cuenta la situación de los derechos de las mujeres y la cultura que sea preestablecida. Con esto, y respondiendo a la pregunta, a mi parecer la mejor manera de obrar en busca de una igualdad universal es adaptada a las necesidades de cada lugar y desde las raíces de esos mismos lugares, de mano de personas locales que entiendan y vivan la situación de primera mano, me parece esencial. Con cambios pequeños y cotidianos podemos dar grandes pasos, y también resaltar la importancia de la educación inclusiva.
No quería quedarme sin mencionar, que durante mi corta estancia en África trabajando en proyectos sociales (aunque a mi pesar, no entorno a los derechos de la mujer), me asombra el valor de la comunidad entre las mujeres y en general las familias y las comunidades. Valores como compartir, el trabajo en equipo, la escucha y la empatía, son necesarios tanto a nivel personal como profesional, y creo que es algo que podemos aprender de las mujeres africanas.
Nos vemos en los foros!