Respuesta a: Módulo 4

#902
mariandelmoral
Moderador

Hola de nuevo. ¡Cómo me alegra leer todo lo que habéis aportado al foro!. Muchas gracias, Claudia, Tamara, Silvia y Jeny, por vuestras opiniones (críticas y bien fundamentadas).

Efectivamente, como bien apuntáis, la colonización y concretamente, los procesos coloniales en sus diferentes vertientes y contextos, impusieron lógicas euro-centristas en casi todos los ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos de las sociedades africanas. Estos se han ido prolongando y transformando en el tiempo, reproduciendo desigualdades, que fueron impuestas por la maquinaria colonial. En la actualidad, las desigualdades de género en el ámbito económico, también tienen que ver con fuerzas externas como las multinacionales o las lógicas propias enquistadas de los gobiernos africanos tras sus independencias . La imposición dual promovida por el modelo de industrialización occidental, importada a los contextos africanos con la colonización, impuso igualmente la dicotomía: mujeres en el hogar y hombres en el ámbito de lo público, lo doméstico/privado versus político/público. Esta forma de concebir la desigualdad de género también lo padecemos las mujeres en contextos occidentales. En este aspecto, para mí siempre fue muy esclarecedor el libro de la socióloga feminista nigeriana Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí, “The invention of women. Making an African Sense of Western Gender Discourses” (1997). Este engendró toda una polémica acerca de si el género y el patriarcado, como principios estructuradores de la sociedad, se pueden aplicar también a las sociedades “no occidentales”. ¿Cuáles son las implicaciones de introducir la perspectiva de género, tal como se entiende en occidente, como punto de partida para la construcción de conocimiento sobre las sociedades africanas? La colonización impuso una visión del género que Oyěwùmí niega en tanto que categoría social imprescindible y antepuso la edad como principio organizador de la sociedad yoruba. Este sería un ejemplo, explicado muy escuetamente, que saca a relucir componentes más igualitarios entre géneros en la época pre-colonial y que por consiguiente, padecieron las desigualdades adoptadas con la colonización. Si quisierais ampliar información al respecto, no dudéis en escribirme.

Por otro lado, comentaros que he visto las películas y series que recomendáis, a excepción de la última, que me la apunto para verla, en cuanto pueda. Comparto plenamente el análisis que hacéis de ellas y por supuesto, estoy de acuerdo con Jeny respecto a la función social tan diversa que cumplen los medios de comunicación para con las mujeres africanas. Los ecosistemas de información son muchos y variados, y aunque los más etnocéntricos y androcéntricos, que por lo general, son los más hegemónicos, reproducen imágenes sesgadas de las “mujeres en África”, bien es cierto que han emergido espacios de nuevos medios, diversos y dinámicos, promovidos por mujeres activistas, que promueven diversas causas a nivel global y local. En esta línea, os recomiendo el artículo de Silvia Almenara Niebla, titulado “África online: mujeres TIC y activismo” (2016) pone de relieve la agencia de las mujeres en la transformación social y política del continente a través de las nuevas tecnologías e internet.

Espero que disfrutéis mucho del puente.
Seguimos…