Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 4 › Respuesta a: Módulo 4
Buenos días a todas, encantada de la lectura de los materiales y de la ingente información que se aporta a través del foro. A continuación presento una pequeñas reflexiones para intentar responder a todas las preguntas generadoras del debate:
1. ¿ Dónde crees que recaen las causas (también a nivel histórico) para analizar la situación de las mujeres en las Economías africanas?
Parto de una premisa inicial antes de dar respuesta a la pregunta, de que a pesar de que las mujeres africanas son piezas clave en todos los aspectos de la realidad social, económica y cultural de sus países, su participación en el desarrollo ha permanecido ampliamente invisible. En África, como en el resto del mundo, las mujeres son agentes centrales del desarrollo, en primer lugar simplemente porque representan cerca del 40% de la fuerza laboral. Una cifra que se puede incluso considerar como infravalorada, puesto que una parte de su trabajo, aunque productivo, permanece invisible en las estadísticas oficiales al no estar remunerado.
La razón de esta persistencia de los índices de pobreza femenina, a pesar del trabajo realizado a diario por las mujeres africanas, se encuentra en mecanismos fuertemente arraigados y no siempre explícitos de discriminación social que dificultan y limitan el acceso a la tecnología, la formación, la propiedad, al crédito y al empleo de calidad y que consiguen anular los efectos beneficiosos que podrían tener estas capacidades.
En este sentido, la normativa colonial europea reforzó esto al negarles derechos legales a las mujeres en favor de los hombres (el derecho a la propiedad privada de la tierra, el derecho a participar políticamente, a la educación, a casarse libremente, etcétera), situación que las primeras constituciones y normativas nacionales de los Estados independientes –que en su mayoría fueron dictadas por las elites masculinas– continuaron y consolidaron.
Reconociendo la diversidad y la complejidad del continente, pese a sus grandes diferencias, es posible analizar globalmente su situación con cierto rigor, ya que han pasado por los mismos procesos históricos (esclavización, colonización, proceso de independencia, crisis del Estado independiente, neoliberalismo, globalización). Aunque se debe tener cuidado para no caer en distorsiones al generalizar. Como señala Remei Sipi, lideresa africana, “ o todas las mujeres son idealizadas madres fecundas y generosas, o son pobres mujeres sojuzgadas y entregadas al matrimonio en su pubertad”.
Se las estigmatizado a lo largo de los siglos y todavía en lo actualidad, desde un lugar de exotismo donde solo son un mero objeto pasivo de las fuerzas sociales y de los imperativos masculinos, enmarcados en un contexto “tradicional” dentro del cual se justifican ciertas prácticas culturales denominadas “folklóricas”, como las ornamentales o ceremonias rituales –por ejemplo el uso del barracano en Libia; el uso de máscaras bundu en la sociedad sandé de Sierra Leona; en Mauritania las niñas y mujeres son engordadas para estar más hermosas– que son explotadas por el turismo; y en otras ocasiones estas prácticas son criticadas –como es el caso de la ablación femenina– desde una posición pasiva en donde priman los “buenos” sentimientos de la sociedad internacional, en especial de los países desarrollados, pero que no se concretan en acciones que modifiquen la situación de la mujer africana.
Estas visiones estáticas sobre la situación de la mujer parten de concebirla fuera de un proceso histórico concreto, excluyéndolas en todos los espacios al considerar que no pueden tener un papel destacado en el proceso de desarrollo.
2. Si hacemos un repaso a los grandes hitos históricos en el continente, ¿cuáles crees que serían los momentos y transformaciones más importantes para el avance de las mujeres en tanto que parte activa de sus sociedades? ¿Cómo crees que les han repercutido y beneficiado en sus vidas cotidianas? ¿Han tenido o tienen un papel activo para que acaezcan esas transformaciones? ¿Cómo crees que influyen actualmente las tecnologías de la información en ese papel activo y activista de las mujeres africanas?
En relación a los momentos y transformaciones más importantes, se suele revisar y analizar la historia del continente en las siguientes fases.
En una primera fase , los roles asumidos durante el periodo precolonial que es un periodo bastante desconocido sobre África Subsahariana y concretamente sobre las mujeres del continente debido a las dificultades para encontrar fuentes históricas. El conocimiento de las sociedades africanas antiguas de cazadores y recolectores ha mostrado los roles centrales de las mujeres políticamente y materialmente, participando en la supervivencia física de sus comunidades y tomando decisiones diarias y en los rituales que aseguraban la continuidad cohesionada del grupo.
La segunda parte, la resistencia y la lucha de las mujeres contra la esclavitud y el colonialismo.
La tercera parte, el papel clave de las mujeres en los procesos de independencia, las controversias y contribuciones en los procesos de descolonización;
En la cuarta parte, el liderazgo ya a nivel individual y colectivo de las mujeres en la construcción de los estados nación africanos y las contradicciones y estrategias para espacios de toma de decisión.
En la quinta, las estrategias de resistencia del movimiento y organizaciones feministas y de mujeres ante las dificultades de las sociedades africanas con la crisis de los años 1970 y el aumento de las desigualdades impuestas por la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (en adelante PAE) y las respuestas de las mujeres ante tales dificultades;
En la última, las aportaciones del movimiento feminista y de mujeres en la actual situación de globalización sin precedentes en el continente, sus organizaciones y liderazgos.
A lo largo de la historia por tanto, los grandes logros que han cambiado también la cotidianidad de las mujeres africanas, ha sido el asumir que los derechos de las mujeres son derechos humanos, por muy de perogrullo que parezca y queda aún mucho trabajo por hacer para revelar y anular el androcentrismo en todas las sociedades. Y en estos procesos las mujeres han jugado un rol central y también les ha supuesto un gran costo a nivel personal, laboral y social. Siguen sufriendo amenazas y se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad por defender sus derechos, inclusos con situaciones de muerte y cárcel por ello. Cuando me entero del abominable secuestro de 276 niñas en Nigeria por un grupo hipócritamente religioso que amenaza con venderlas al mercado global de la trata para la explotación sexual o someterla a matrimonios serviles se ha convertido en foco de la indignación mundial. Sólo el activismo feminista y pro-derechos humanos ha logrado que la noticia no haya pasado al olvido. La indiferencia y el olvido es lo habitual cuando se habla de niñas, negras y africanas.
Y lo que nos preocupa todavía son los grandes retos para la igualdad real entre los géneros , el trabajo no remunerado y de cuidado que no se reconoce, las limitaciones a la participación real y efectiva en todos los espacios de decisión de todos los sectores, el impacto de los conflictos y las crisis humanitarias en la vida de las mujeres , las desigualdades en el acceso a la educación o la persistencias de violencias contras las mujeres.
3. ¿Cuál crees que es el “imaginario social” más generalizado acerca de las mujeres africanas y su relación con la economía? ¿Conoces alguna película que trate las temáticas del módulo IV?
Debemos partir de la existencia de un doble espacio cultural africano, el magrebí, y el subsahariano pero siempre hablamos de ellos como espacio de frontera con la supremacía todavía del continente europeo sobre ello. Y hablamos de mujeres africanas casi siempre cuando hay conflictos, no para visibilizar sus logros o para tenerlas como referente. Cada uno de estos dos espacios, y derivado de nuestras relaciones históricas, es percibido por de forma diferente. En el caso por ejemplo de mujeres magrebíes siempre nos parecen sumisas y obedientes, silenciosas y abnegadas cubiertas por sus vestimentas, que las reprimen. Y en muchos casos, las consideramos además radicales islamistas. En las mujeres subsaharianas, tiene otras connotaciones, derivadas de la poca relación con estos países, en las últimas décadas un poco más con el fenómeno migratorio. Suelen verse como mujeres ignorantes, sin historia y sin cultura. Con sus trajes exóticos que trabajan en el campo, que represente el atraso, nunca la modernidad. Y que son todavía un poco salvajes porque mutilan a sus niñas o las obligan a casarse muy joven y toleran la poligamia.
Algunas referencias de películas y documentales recientes que he visto….
-Voces desde Mozambique. Documental dirigido por Susana Guardiola y Francoiçe Polo que nos cuentan cinco historias a través de la vida de cinco mujeres mozambiqueñas que luchan por ser ellas mismas y salir adelante; todas inspiradas en el mito de la mítica activista Josina Machel. Un canto a la libertad de todos y a la femenina en especial.
-Paraíso: Amor. Hecha en Kenia y dirigida por el austríaco Ulrich Seidl esta película forma parte de una trilogía que muestra una búsqueda de la felicidad a través de las vacaciones de tres mujeres que pertenecen a una misma familia. Esta es la primera entrega y relata como en las playas de Kenia las mujeres blancas como Teresa (la protagonista), conocidas allí como “sugar mamas” hacen turismo sexual con los jóvenes locales. Temas como la explotación, la miseria, el sexo y el amor se muestran desde una perspectiva única.
4. ¿Conoces algún ejemplo exitoso o caso concreto de lucha por parte de las mujeres africanas en esa búsqueda por la equidad de género (en la economía), y otros ámbitos sociales? ¿Podrías explicarlo?
Para evidenciar la influencia de las TIC en la actualidad., el caso de Ruanda es significativo. El elevado número de mujeres en cargos públicos no se traduce en una incidencia real en consecución de una mayor libertad política o en el progreso de las propias mujeres. En 2018, Diane Rwigara y Victoire Ingabire fueron detenidas por incitar a la violencia y la insurrección. Ambas, en épocas diferentes, intentaron disputar la presidencia a Paul Kagamé. Las etiquetas #FreeDianeRwigara y #FreeVictoireIngabire, que pedían la libertad para las dos activistas, fueron tendencia en Twitter.