En este módulo, se analiza el surgimiento y desarrollo de los derechos humanos, así como las principales organizaciones establecidas para garantizar su implementación. Además, se examinan los cambios sociales que llevaron a la conceptualización de la idea del individuo y los derechos individuales, así como su universalización. También se explora la evolución de los derechos humanos a lo largo del tiempo, incluyendo el desarrollo de instituciones, los desafíos en su aplicación y la creciente complejidad y diversidad de su contenido. Por último, se presentan algunas experiencias de organización social y reivindicación relacionadas con los derechos humanos.
El propósito de este módulo es ahondar en los derechos humanos específicos de las mujeres y examinar las causas de la desigualdad de género, la violencia y la subordinación que enfrentan. Además, se destacarán las principales críticas que el movimiento feminista ha planteado con respecto a los derechos humanos. Luego, se presentarán sugerencias para promover y destacar los derechos humanos desde una perspectiva feminista. Finalmente, se profundizará en el derecho humano a vivir sin violencia. Como ejemplo de estudio, se analizarán diversas perspectivas sobre el papel del movimiento feminista en relación con la pornografía, con la intención de fomentar una reflexión en el foro.
En este módulo se explorará el tema de la diversidad sexual desde una perspectiva política. Se dará a conocer el marco legal vigente a nivel internacional, nacional y regional. Luego, se profundizará en la relación entre los derechos humanos y la diversidad sexual y se abordarán los derechos humanos desde una perspectiva interseccional, teniendo en cuenta múltiples dimensiones de la identidad. Por último, se examinará la "Escuela para la libertad de las mujeres", un proyecto lesbofeminista, no conformado a la heterosexualidad normativa, que busca descolonizar y despatriarcalizar, originado en México.
En este módulo se realizará una breve reseña histórica del derecho a la educación y de la situación actual de la educación y el derecho a la educación en el mundo. Posteriormente, se abordará la educación en las agendas mundiales de desarrollo y se profundizarán en la relación entre educación no formal y derechos humanos. Finalmente, se trabajará en el concepto de educación global y transformadora profundizando en “(H)ABIAN 2030: “Estrategia vasca de Educación para la Transformación social”. El estudio de caso hablará sobre una de las iniciativas que lleva a cabo Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional: las clases de castellano.
En este módulo se abordará la crisis ambiental socializando discursos y conceptos clave inherentes a esta cuestión. Posteriormente, se profundizará en el derecho ambiental. Asimismo, se propondrá una reflexión crítica sobre los patrones de consumo y producción capitalista abordando los conceptos de consumo y producción sostenible, con teorías y ejemplos procedentes de los países del Sur. El estudio de caso se invitará a la visualización del documental Esnatzen / Despertar realizado por Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional, sobre la capacidad de resiliencia y de adaptación de las mujeres senegalesas, del departamento de Kébémer.
A partir de la definición y los límites geográficos de los Estados nacionales, se llevará a cabo un análisis de la actual crisis que enfrentan las personas refugiadas, con un enfoque especial en la perspectiva de género. También se abordará la problemática de los migrantes menores no acompañados. Después, se profundizará en la necesidad de un nuevo enfoque en el asilo y el refugio, y se examinarán los conflictos armados a nivel internacional. El estudio de caso se centrará en analizar la situación de los migrantes en Líbano, vinculado a un proyecto de Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional relacionado con sus iniciativas en Líbano.
Se abordará en un primer momento la relación entre desobediencia civil, derechos humanos y arte, como medio de creación de conciencia y de reivindicación colectiva. A continuación, se tratará la relación entre arte y desobediencia feminista, profundizando en la literatura como medio para el empoderamiento femenino y la movilización social. Por último, se llevará a cabo un repaso histórico y presente cultural de las mujeres, y se darán a conocer las creaciones literarias de las mujeres de Asia, Oriente Medio, África y Europa. El caso práctico de este módulo es dar a conocer una iniciativa de Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional de activismo por medio de Títeres de Sombras.